lunes, 27 de julio de 2009

comprension lectora

Comprension lectora

AQUI LES DEJO ESTE DOCUMENTO QUE ENCONTRE EN SCRIBD:


PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

IMAGENES MENTALES







1. Introducción
La creación de imágenes mentales, es decir, ver con el ojo de la
mente es una habilidad que, como la mayoría de las habilidades cognitivas,
se genera a partir de numerosos y distintos procesos que permiten acceder a
la memoria a largo plazo y crear una representación en la memoria
intermedia, o memoria temporal, a corto plazo. El proceso de la generación
de imágenes mentales aparece muchas veces de forma natural, inconsciente,
aunque por medio de la instrucción se puede llegar a dominar tanto su
aparición como la manipulación ulterior de las imágenes generadas. La
visualización hace referencia a la formación de imágenes mentales con un
propósito determinado; la imagen formada, se mantiene en la memoria con
la intención de escanearla e interpretarla para luego operar con ella.
El neurólogo Antonio Damasio (1994) afirma que la base
neurológica del conocimiento depende de la formación de imágenes
F. J.







MANUAL PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA


MANUAL PARA MEJORAR LA COMPRENSIÒN LECTORA DE LOS ALUMNOS DE LA III ETAPA ESCUELA BÀSICA
(Orientaciones discursivas en lectura y escritura)
Modalidad: Oral (X) – Virtual ( ) – Cartel ( )

Esp. Carlos Andrés Zerpa
Fe y Alegría
Zulia- Venezuela

La investigación tuvo como objetivo central el diseño de un manual de estrategias de autoaprendizaje para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de la III etapa de la Escuela Básica. Se fundamentó en los postulados teóricos de Solè (1997), Goodman (1996) y Ortiz (2004) El diseño metodológico elegido fue de proyecto factible divido en dos fases. La primera fue el diagnóstico que se realizó en el mes de noviembre de 2004 a una muestra de treinta alumnos elegidos al azar del noveno grado de la E.B. Las técnicas para la recopilación de los datos fueron la observación directa y la pregunta escrita; y para el análisis de la información, la lista de cotejo y un cuestionario. Los resultados demostraron que aquellos poseen conocimientos previos sobre los temas de la lectura; sin embargo, no los utilizan para formularse hipótesis y tienen dificultades para aplicar estrategias que les permitirán comprender lo que leen. En cuanto al Manual, su diseño incluye estrategias creativas para antes de leer, durante la lectura y preguntas metacognitivas para el final. Descriptores: Manual, estrategias de autoaprendizaje y comprensión lectora.

domingo, 26 de julio de 2009

EL PROCESO DE ESCRIBIR UN TEXTO


El proceso de escribir un texto

Se identificaron tres momentos en el proceso de escribir o producir un texto, los cuales son:

La planificación es el momento en el cual debemos poner en claro el propósito del texto que vamos a producir, para quién o quiénes vamos a escribir, para qué vamos a escribir, qué tipo de texto que corresponde escribir y, finalmente, qué va decir el texto.

La textualización o escritura del texto es el momento en el que se escribe desarrollando las ideas de acuerdo a lo planificado. Probablemente en el transcurso de la escritura surgirán también nuevas ideas que complementarán lo planificado.

Revisión y reescritura constituyen el momento en el que el autor lee lo que ha escrito con el propósito de evaluar e introducir cambios para mejorar su texto. En cierto sentido, escribir necesita ser visto como un proceso de revisión y corrección continua hasta obtener una versión final, la cual se consigue después de varias revisiones y reajustes.



EL PROCESO DE ESCRIBIR UN TEXTO





El proceso de escribir un texto

Se identificaron tres momentos en el proceso de escribir o producir un texto, los cuales son:

La planificación es el momento en el cual debemos poner en claro el propósito del texto que vamos a producir, para quién o quiénes vamos a escribir, para qué vamos a escribir, qué tipo de texto que corresponde escribir y, finalmente, qué va decir el texto.

La textualización o escritura del texto es el momento en el que se escribe desarrollando las ideas de acuerdo a lo planificado. Probablemente en el transcurso de la escritura surgirán también nuevas ideas que complementarán lo planificado.

Revisión y reescritura constituyen el momento en el que el autor lee lo que ha escrito con el propósito de evaluar e introducir cambios para mejorar su texto. En cierto sentido, escribir necesita ser visto como un proceso de revisión y corrección continua hasta obtener una versión final, la cual se consigue después de varias revisiones y reajustes.


ESCRITURA



Escritura libre y creativa

Desde etapas tempranas, tanto en el nivel inicial como en primer grado, se invita a niños y niñas a escribir con una finalidad determinada y pensando en el destinatario. Por ejemplo, podemos invitarles a escribir algo sobre sus propios dibujos para exhibirlos; cuentos que tengan como protagonista a su animal preferido, para contarlo a otros compañeros; una carta para su madre o padre, en donde expresen el amor que sienten por ella o él; experiencias y vivencias de su vida cotidiana, para recordarlas cuando sean más grandes; o, simplemente, les invitaremos a crear escritos libremente a partir de ilustraciones sugerentes, para mostrar el producto de su trabajo en sus casas, etc.
El propósito de esta estrategia es promover el pensamiento creativo y que los niños intenten expresarlo usando lo que conocen de la escritura hasta ese momento. En esta etapa inicial, las actividades estarán más centradas en la expresión, es decir, en que el niño exprese ideas y sentimientos y trate de escribirlos con lo que ya conoce de la lengua escrita. Al escribir, el niño pondrá en juego sus conceptualizaciones sobre el lenguaje escrito, es decir, escribirá de la manera en que él cree que se escribe, de ahí que sus producciones podrán ser:
a) Dibujos;
b) sólo trazos y grafías;
c) letras ligadas sin sentido o sílabas juntas o separadas, pero sin sentido;
d) una letra para cada sílaba de la palabra que quieren escribir,
e) algunas palabras a las que le faltan algunas letras
f) escrituras que se pueden entender bastante bien, pero con errores ortográficos y juntando palabras.
(Sobre las conceptualizaciones de los niños acerca de la escritura, ver: módulo 3, unidad 2, psicogénesis de la escritura)
El docente inicia el trabajo enfrentando a los niños a retos cognitivos como: ¿Qué quieres escribir?, ¿a quién quieres escribir?, ¿qué escribirías sobre…? Estas preguntas los estimulan a centrarse en el sentido, en la idea de destinatario, a organizar su pensamiento antes de ponerlo por escrito. También los mueven a organizar y seleccionar la información que poseen y a resolver por sí mismos el desafío de expresarse por escrito, aún sin tener todos los elementos para hacerlo, pero recuperando todo lo que ya saben acerca del lenguaje escrito.

Es importante que el docente sepa “leer” e interpretar las escritura de niñas y niños, las acepte como se dan, consciente de que los niños están en el proceso de aprender. Brindará la confianza necesaria para que los niños se sientan a gusto produciendo sus escritos y superen la fase del “yo no sé”, “yo no puedo”.

Este contexto significativo de escritura propia, es también una oportunidad muy valiosa para ofrecer a los niños información sobre el código alfabético y de la relación que existe entre los sonidos, las letras y los nombres de las letras (Sobre la relación que hay entre los sonidos y las letras, ver el módulo 3, unidad 1, alfabetización inicial).

¿Cómo llevar adelante esta estrategia?
· El docente propone a niños y niñas escribir libremente:
- sobre una actividad que se haya desarrollado en el aula: elaboración de cometas, sobre los animales, después de una visita o un paseo, etc.;
- debajo de un dibujo;
- sobre un tema elegido por los propios niños,
- sobre un suceso o acontecimiento de la comunidad,
- sobre hechos de su vida cotidiana.

· Conversa con ellos sobre la situación de comunicación que dará sentido al escrito:
- ¿Qué vamos a escribir?
- ¿Para quién?
- ¿Para qué?
- ¿Por qué?

· Les ayuda a pensar qué escribirán:
- ¿Qué quieres escribir sobre el paseo?
- ¿Qué quieres escribir sobre tus cometas?
- ¿Qué quieres escribir sobre tus libros?
- ¿Qué quieres escribir sobre la fiesta?
- ¿Qué está pasando en tu dibujo?

· Intercambian ideas de manera oral. Niños y niñas expresan, en un inicio, su pensamiento a modo de lluvia de ideas.

· Les pide que escriban como ellos creen que se escribe. Evita decirles: “escriban como ustedes quieran” o “escriban como ustedes puedan”.

· Indica que escriban todo lo que han dicho de manera oral. Es necesario decir la palabra ESCRIBIR. Esa es la orientación central.

· Les ayuda a ampliar el pensamiento mientras escriben:
- ¿Y qué más pasó en el paseo?
- ¿Qué más hiciste con las cometas?
- ¿Que quieres escribir sobre los animales?
- ¿Qué más está ocurriendo en tu dibujo?
- ¿Qué más te gustaría escribir sobre ese tema?
- ¿Qué más nos quieres contar sobre la fiesta?
- ¿Qué más hacen tus ovejitas?

· Continúa ampliando su pensamiento:
- ¿Y qué más?
- ¿Eso es todo? ¿Te gustaría escribir algo más?
- Piensa, ¿qué más pasó?

· Los anima diciendo:
- Escriban como creen que se escribe. Traten.

· El docente acepta cualquier tipo de escritura, sin corregir, ni emitir juicios sobre el nivel de aprendizaje de niños y niñas.

· Si observa que todavía escriben trazos, grafías y símbolos que inicialmente no se comprenden, pregunta a los niños y niñas:
- ¿Qué quisiste escribir?
Pide a los niños que le dicte lo que han querido escribir y escribe lo que dicen, debajo, diciéndole:
- Voy a escribir como yo sé; tú escribes así porque estás aprendiendo…
De esta manera se ofrece al niño una oportunidad valiosa para comparar la escritura del adulto con la del niño y para preguntarse en qué se parece su escritura a la del adulto, qué le falta para escribir igual, etc.

· El docente podrá recoger el material para analizar qué información están ofreciendo los estudiantes respecto a su conocimiento de la escritura y sus niveles de avance.

· Observa los escritos de niños y niñas y rescata las características de su escritura. Cada apreciación indica en qué nivel del conocimiento de la escritura se encuentra el niño o la niña, según esto define una estrategia de trabajo. Se recomienda trabajar en grupos heterogéneos con diverso nivel de avance, de modo que se aprovechen las dificultades que se les presenten a diferentes niveles.
En momentos específicos, el docente puede reunir a los niños de niveles similares de avance para apoyarlos más, para luego, volverlos a integrar en los grupos heterogéneos.
Sobre el tipo de letra para empezar a escribir
En relación al tipo de letra a utilizar para la escritura, durante algunos años existió la tendencia a iniciar el proceso de aprendizaje del código utilizando únicamente mayúsculas y letra de imprenta o letra script, llamada también intermedia, suponiendo que de esa manera se facilitaba el aprendizaje de la lengua escrita al simplificarse las grafías que los niños debían recordar y los trazos que debían realizar.
Si bien se observa que esta tendencia se mantiene en el nivel inicial, los aprendizajes realizados en los últimos años por maestras y maestros del nivel primario, sumados a algunas evidencias de la investigación, nos señalan algunos aspectos que deberíamos considerar a la hora de decidir cuál es la mejor opción para nuestros alumnos.
Según algunos autores, el aprendizaje de la letra manuscrita o ligada favorece que el niño perciba visualmente cada palabra como un todo. Esta percepción de las palabras como unidades separadas dentro de oraciones o párrafos, evita la tendencia a escribir sin los espacios correspondientes entre palabra y palabra. Además, las evidencias experimentales revelan que la escritura cursiva o ligada es más rápida que la escritura imprenta o “script”, por el hecho que el ligado favorece la fluidez y el dinamismo de los trazos. Por otra parte, sostienen que este tipo de escritura se retiene mejor en la memoria, dado que constituye una respuesta motora continua, mientras que la escritura imprenta o “script”, constituye una respuesta motora discontinua. Por otra parte, se afirma que una vez aprendida la escritura cursiva o ligada, es más fácil aprender la modalidad imprenta o “script”, que viceversa.
Por último, suele afirmarse que escribir en letra manuscrita otorga a la escritura una calidad personalizada que refleja las diferencias individuales. La escritura manuscrita cursiva, caracteriza a una persona tal como el tono y timbre de su voz o su modo de caminar. Cada uno es capaz de reconocer su letra y la de sus conocidos.
Nuestra formación profesional y nuestro trabajo nos han permitido acumular experiencia en relación al tipo de letra con el que es más conveniente que empiecen a escribir los niños. Algunas maestras eligen presentar simultáneamente la letra manuscrita y la letra de imprenta y sostienen que sus alumnos no tienen problemas en aprender a utilizar ambos tipos de letra. Probablemente sea una decisión que debamos tomar consultando con nuestras colegas.





Un nuevo modelo de comprensión lectora
Una forma de construir un nuevo modelo de comprensión lectora consiste en ver qué hacen las personas que comprenden muy bien lo que leen. Para este propósito, se pidió a personas consideradas 'buenos lectores', que leyeran un texto de su interés y que, mientras iban leyendo, comentaran en voz alta lo que iban pensando. De esta forma, se pudo averiguar elementos importantes sobre la forma en que los lectores expertos construyen su comprensión de los textos.

COMPRENCION LECTORA



Un nuevo modelo de comprensión lectora
Una forma de construir un nuevo modelo de comprensión lectora consiste en ver qué hacen las personas que comprenden muy bien lo que leen. Para este propósito, se pidió a personas consideradas 'buenos lectores', que leyeran un texto de su interés y que, mientras iban leyendo, comentaran en voz alta lo que iban pensando. De esta forma, se pudo averiguar elementos importantes sobre la forma en que los lectores expertos construyen su comprensión de los textos.

sábado, 25 de julio de 2009

COMPRENSION LECTORA

1. Concepto de lectura
El desarrollo de la lingüística en la segunda mitad del siglo XX, nos permitió desarrollar una nueva visión acerca de la lectura y la escritura. Actualmente consideramos que la lectura y la escritura son una forma más del lenguaje humano, y, como tal, una parte de la vida social. Así, los textos escritos son considerados instrumentos de comunicación entre las personas.
Desde esta perspectiva, leer es, fundamentalmente, comprender, ya que si un lector únicamente pudiese decodificar un texto, sin comprender el sentido de lo que está leyendo, entonces no habría verdadera comunicación.


Un nuevo modelo de comprensión lectora
Una forma de construir un nuevo modelo de comprensión lectora consiste en ver qué hacen las personas que comprenden muy bien lo que leen. Para este propósito, se pidió a personas consideradas 'buenos lectores', que leyeran un texto de su interés y que, mientras iban leyendo, comentaran en voz alta lo que iban pensando. De esta forma, se pudo averiguar elementos importantes sobre la forma en que los lectores expertos construyen su comprensión de los textos.

miércoles, 22 de julio de 2009

LECTO-ESCRITURA

Crear y recrear para aproximarse a la lectura y a la escritura. Gusto, satisfacción y logros
Lectura y escritura con sentido y significado.
La lecto - escritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad.
Para Tsvétkova (1977), la lectura es un proceso que tiene mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos. Mientras que la escritura va desde la representación de la expresión que procede anotar, pasa por su análisis sónico y termina en el recifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza por la percepción del conjunto de las letras, pasa por su recifrado en sonidos y termina con la identificación del significado de la palabra. Tanto la escritura como la lectura son procesos analíticos - sintéticos que comprenden el análisis sónico y la síntesis de los elementos del discurso.